martes, 30 de septiembre de 2008

Una inversión del sueño y la realidad.

"La noche boca arriba", Cortázar.

El cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, se trata de un señor quien paseaba por la ciudad en su moto y tuvo un accidente. Estando en el hospital, este señor, cuyo nombre no se menciona, empieza a tener sueños acerca de un indio que huye de los aztecas para salvar su vida. Con olor a guerra entre selva y pantanos, este indio lucha por mantenerse con vida, mientras el sufrimiento lo acompaña. Era más bien una pesadilla. En el momento que lo atraparon para finalmente matarlo, desesperadamente trata de despertarse. Después de un momento, supo que no iba a poder hacerlo, que ya estaba despierto, que el sueño que había tenido se había llevado a cabo en la ciudad, donde tuvo un accidente en una moto. Su realidad era la muerte que lo esperaba, con los ojos cerrados entre las hogueras.

“La noche boca arriba” muestra una gran confusión acerca de la realidad y el sueño. En este cuento, Cortazar escribe de tal forma que sus lectores tienden a confundirse por no saber lo que es realidad y lo que es sueño. Este autor hace un juego lógico en donde lo que parece ser real al final termina siendo un sueño, y lo que parece ser un sueño termina siendo real. Esto indica que la realidad y el sueño se encuentran invertidos.

El sueño y la creación a partir del sueño

"Las ruinas circulares", Borges.

El cuento “Las ruinas circulares circulares” de Jorge Luis Borges, se trata de un forastero quien tiene la idea de crear un hombre por medio de un sueño e imponerlo a la realidad. Al forastero solo le importaba soñar, creía que era su inmediata obligación y su única tarea. Después de muchos intentos Finalmente logro soñar con un corazón que latía y poco a poco fue creando el hombre que tanto quería. Lo educo y lo fue acostumbrando a la realidad. Tiempo después el forastero entendió que el también era parte de una creación de un soñador.

En este cuento, Borges no muestra ninguna diferencia entre la realidad y el sueño, puesto que en los dos hay vida y el sueño puede ser tan real como la realidad. Maneja estos dos conceptos en un mismo plano, por medio de un creador que crea a partir del sueño y este mismo creador también ha sido creado. El mismo nombre del cuento refleja el ciclo que se trata en el, “Las ruinas circulares”. Es un ciclo donde el que crea, en este caso el forastero, también es creado por otro hombre. El forastero, al no saber que había sido creado a partir de un sueño, vivía su vida tan real como cualquier otra persona. Esto demuestra que la realidad es simplemente una percepción de cada quien y es tan real como el sueño.